Páginas

martes, 23 de diciembre de 2014

Intercambios en el extranjero: mejora tus idiomas

Una de las mejores formas de estudiar idiomas es realizar una inmersión cultural en el país en el que habla dicha lengua. En el Colegio Europeo de Madrid tenemos muy en cuenta este aspecto, y por ello contamos con una educación internacional que ofrece a los alumnos una serie de intercambios a lo largo de los distintos cursos para que mejoren los distintos idiomas que se estudian en el centro.

http://www.colegioeuropeodemadrid.com/
Ventajas de la inmersión lingüística
Estudiar el idioma en el país en el que es una lengua mayoritaria tiene grandes ventajas. Entre ellas, facilitará su aprendizaje y su comprensión con conversaciones reales y situaciones cotidianas. Además, ayuda a comprender las diferentes culturas al vivirlas en primera persona, y los hace más tolerantes y mucho más abiertos a conocer otras costumbres. Además, es muy beneficiosa socialmente, ya que hace a los estudiantes más independientes y mejora su autoestima al vivir una experiencia única en otro país.

En nuestros colegios privados de Las Rozas ofrecemos a los alumnos distintas opciones para que adquieran un dominio total de la lengua, tanto en la comprensión como en la expresión oral, que es la que más cuesta dominar al aprender un idioma extranjero. 

Inglés
Los alumnos pueden llevar a cabo intercambios desde que están en 2º ESO. En 1º ESO se lleva a cabo la English Culture Week, una semana de estudio en Irlanda donde pueden tener una primera toma de contacto con el inglés. Además, a partir de 6º de primaria, pueden cursar un trimestre o un curso completo en Irlanda, donde contamos con convenio con colegios de prestigio donde los alumnos pueden seguir formándose mientras mejoran su inglés. Para estar en contacto con otras culturas y otros acentos del inglés, en 3º, 4º ESO y 1º de Bachillerato pueden viajar un poco más lejos: el intercambio se realiza con colegios en Estados Unidos. 

Francés 
El francés es otra de las lenguas que pueden estudiar los alumnos en el Colegio Europeo de Madrid. Para profundizar en su conocimiento y mejorar su pronunciación y su comprensión, los alumnos de 2º ESO tienen la oportunidad de hacer intercambios con familias de Francia. 

Alemán
El último tipo de intercambios que se ofrece en nuestros centros tiene lugar el 3º ESO y se realiza en Alemania. En una época en la que este idioma se está convirtiendo en uno de los más importantes en Europa y una lengua fundamental en el mundo de los negocios, nuestros alumnos están más que preparados para seguir formándose en esta lengua. 

Estos intercambios son muy beneficiosos para los niños y además los ayudarán a preparar los distintos exámenes oficiales que pueden realizarse en nuestro centro para certificar el conocimiento de las lenguas según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas como son los exámenes de Cambridge ESOL para el inglés, el DELF de Alliance Françise para francés o los del FIT IN DEUTSCH del Goethe Institut para alemán.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Consejos para estudiar en Navidad

La Navidad es una época del año en la que solemos viajar o nos reunimos con familiares que hace tiempo que no vemos. Durante estas dos semanas de vacaciones escolares hay multitud de actividades que realizar y los más pequeños apenas se dan cuenta de que el tiempo ha pasado. Pero, ¿qué pasa si tienen que estudiar o hacer algunas tareas escolares? Hay que buscar el tiempo para poder cumplir con todos los compromisos sin sacrificar diversión ni obligación. A continuación tienes algunos consejos para que tus hijos aprovechen las vacaciones estudiando y pasándoselo bien con el resto de la familia y vuelvan a los colegios privados en Las Rozas con ganas de aprobar todos los exámenes.

Colegio Europeo de Madrid
Buena planificación

Al estudiar en vacaciones pueden ocurrir dos cosas: que los niños se conciencien y empiecen con muchas ganas, o que, por el contrario, lo vayan dejando y cuando se den cuenta llegue el final de la Navidad sin que hayan abierto un libro. Para que esto no pase, lo mejor es planificarlo todo y establecer un calendario de estudio. Hay que tener en cuenta los días especialmente festivos como el 25 y el 31 de diciembre y el Día de Reyes, ya que con las visitas familiares y la celebración no queda mucho tiempo libre. De esta forma al final lograremos que los niños cumplan sus objetivos y no se habrán dado ninguna paliza de estudio.

Alicientes
Si les cuesta trabajo estudiar a diario, motivarlos para estudiar en Navidad es un poco más complicado. Por eso puedes establecer un programa de incentivos para que estudien con más ganas. Por ejemplo, dejarlos jugar una hora más con la consola o que ellos decidan las actividades que va a hacer la familia durante el fin de semana. Eso sí, ten en cuenta el motivo por el que están estudiando: si es porque han suspendido algunas asignaturas en el primer trimestre, los premios tal vez deban ser un poco menos generosos para enseñarles que hay que seguir una disciplina y que deben estudiar todo el año para no tener que estudiar en las vacaciones.

Diversificar el estudio
Para que se haga mucho más ameno, si tienen varias asignaturas que estudiar puedes elaborar un planning que las mezcle durante el tiempo de estudio. De esta forma se les hará mucho más pasajero y no se aburrirán dedicando muchas horas seguidas a la misma materia. Si por el contrario, sólo tienen que estudiar una asignatura, puedes ayudarles a combinar ejercicios: memorización, solución de ejercicios… para que  no se repita el mismo proceso una y otra vez.

Buena alimentación
Durante la Navidad es habitual cometer algunos excesos en la alimentación: los niños comen más dulces y chocolates y todos descuidamos un poco la dieta. Sin embargo, es importante que se mantenga más o menos en la línea de todo el año para que el cuerpo reciba los nutrientes necesarios y con ellos pueda aportar la energía necesaria para el estudio.

Con estos consejos tus hijos podrán disfrutar de unas vacaciones que combinen estudio y diversión para volver con los conocimientos frescos al Colegio Europeo de Madrid y continuar con su formación. 

viernes, 28 de noviembre de 2014

Inicia a tu hijo en la catequesis

En las familias cristianas, los niños suelen recibir la Primera Comunión en torno a los 8 ó 10 años, dependiendo de las normas de cada Diócesis. Para poder recibir este sacramento de manera adecuada, deben conocer los Santos Evangelios y la doctrina de la fe cristiana. Para ello, se debe recibir un curso que dura entre 1 y 3 años, dependiendo de cada comunidad.


catequesis en el colegio europeo de MadridAlgunos centros de enseñanza privada ofrecen la catequesis en su programa, para que los alumnos no tengan que desplazarse y puedan formarse en la vida cristiana en el mismo centro. También las distintas parroquias llevan a cabo este tipo de enseñanza a través de sacerdotes o catequistas laicos que han sido autorizados para ello. Es decisión de los padres elegir si los niños reciben la catequesis en un centro u otro.
¿Cuándo hacer la comunión?
En España, este sacramento se recibe en torno a los 9 años, aunque en algunas comunidades autónomas se hace después. La Iglesia Católica considera que los niños deben tener uno de razón suficiente para poder asimilar por completo la importancia del sacramento. Además, como los cursos suelen durar un par de años y normalmente se comienza en los primeros años de primaria, lo habitual es que se lleve a cabo en esa edad. Lo importante, en cualquier caso, es que el niño comprenda la trascendencia de este sacramento y lo reciba con devoción y dentro de la fe católica que le ha sido inculcada dentro del seno de la familia.

¿Cuáles son los requisitos? 
En primer lugar, el niño deberá estar bautizado. En las familias cristianas es habitual que este sacramento se reciba en las primeras semanas o meses de vida. Si no ha sido así, se deberá bautizar previamente a la celebración de la Primera Comunión. Además de la formación que se recibe en catequesis, el niño debe confesar sus pecados ante un sacerdote antes de hacer la primera comunión. Esta primera confesión suele realizarse en las semanas previas a la comunión y prepara al niño para la celebración del sacramento.

¿En qué parroquia recibirá la comunión mi hijo?
Lo habitual es que se haga en la parroquia a la que le corresponda por la vivienda. Sin embargo, si se decide que el niño haga la catequesis en el colegio, es posible que reciba la comunión en la capilla del centro, si este dispone de ella, o en la parroquia que le corresponda al centro educativo. En el Colegio Europeo de Madrid, por ejemplo, los niños pueden recibir la Primera Comunión en la Santa María de la Merced (urb. El Golf, Las Rozas) después de la preparación previa.

Las ventajas del colegio 
Si los niños reciben la catequesis en el colegio, podrán compartir este día tan especial junto con sus compañeros de clase. Es importante que en este día tan especial los niños estén arropados por sus seres más queridos. Aunque después, en la celebración, cada pequeño se va con su familia, durante la ceremonia puede estrechar lazos con los compañeros de clase. Al tener las clases de catequesis en el colegio podrá compartir este sacramento con sus mejores amigos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El desayuno perfecto antes de ir al cole

El desayuno es la comida más importante del día, tanto en los niños como en los adultos. Aunque suene a tópico, de tantas veces que lo hemos escuchado, la verdad es que la primera comida del día debe ser equilibrada y abundante para darnos la energía necesaria para realizar las tareas físicas y mentales que tenemos que llevar a cabo a lo largo de la jornada. En el caso de los niños, esta importancia es aún mayor, ya que su cuerpo está aún desarrollándose y, por tanto, necesitan más energía que el resto de las personas.

desayuno antes de ir al Colegio Europeo de Madrid
Los expertos aseguran, además, que en esta etapa la alimentación es fundamental para cuidar el metabolismo. Si no se siguen unas pautas adecuadas, el sobrepeso puede llegar a ser un problema en la vida adulta. Un niño de 12 años necesita en torno a 2.200 calorías diarias que deben repartirse bien entre todas las comidas. Teniendo en cuenta que la cena debe ser un poco más ligera, el desayuno debe compensar la energía para afrontar el día.
¿Qué debe contener un buen desayuno? 
Tiene que ser una comida variada y llena de nutrientes. Nada de bollería industrial ni chocolates. Lo ideal es que el desayuno contenga una porción de lácteos (como por ejemplo un vaso de leche al que se le puede añadir una cucharadita pequeña de cacao), cereales que pueden estar en la tostada de pan integral o en cereales infantiles (siempre que no tengan azúcar en exceso), y una pieza de fruta. Esta última puede ser un zumo siempre que contenga la pulpa y no lleve azúcares ni otros conservantes artificiales. El desayuno mediterráneo, que añade tomate y aceite de oliva a la tostada es perfecto para los niños en edad escolar ya que aporta todos los nutrientes necesarios para el día a día.
¿Cómo deben desayunar los niños? 
Con tiempo y sin prisas. Es fundamental ese aspecto, ya que de lo contrario el aporte nutricional no será el mismo. El desayuno debe durar, como mínimo, 20 minutos y deben masticar bien todos los alimentos. Un vaso de leche de pie mientras se ponen el abrigo nunca será un buen desayuno. Por el contrario, si desayunan sentados en la mesa y con tranquilidad, la energía que obtendrán para el resto del día será mucho mayor.
¿Desayunar en el colegio? 
La conciliación laboral y familiar se hace difícil en determinadas ocasiones y con los horarios de padres y niños el desayuno se descuida en muchas ocasiones. En el Colegio Europeo de Madrid, sin embargo, nos preocupamos de todos los detalles y por eso ofrecemos a los alumnos un servicio de desayuno a primera hora de la mañana. Así, a partir de las 8 de la mañana, los niños pueden desayunar con el resto de compañeros para empezar la jornada con fuerza. De esta forma los padres no tienen que preocuparse por si su hijo ha desayunado en casa o si no ha picado algo que no debiera como golosinas antes de ir al colegio.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Beneficios del transporte escolar

Muchos centros de estudio disponen de un servicio de transporte escolar para recoger a los alumnos en casa y en el colegio. Este servicio ofrece grandes beneficios tanto a los alumnos como a las familias.
Colegio Europeo de Madrid

Llegan siempre a tiempo
El autobús del Colegio Europeo de Madrid cuenta con una ruta fija que realiza a diario. Todos los tiempos están calculados al milímetro para que los niños lleguen a clase con tiempo de entrar y colocar sus cosas en las mesas. Así, los padres se aseguran que nunca van a llegar tarde a clase.

No hay atascos
Aunque el tráfico en la ciudad es imprevisible, utilizando el transporte escolar se evita una gran afluencia de coches hacia la misma dirección. En los centros que no utilizan este tipo de vehículos es habitual ver padres en doble fila que van a llevar o a recoger a los niños y atascos en los cruces cercanos. Con el autobús escolar todos los niños llegan a tiempo y se evitan estas situaciones caóticas en el tráfico.

Socializan con otros niños
Uno de los mayores beneficios del transporte escolar es que los niños comienzan a socializar con los compañeros de centro desde primera hora de la mañana. Además, se encuentran en un ambiente distendido, aún fuera de la disciplina del centro escolar, por lo que el trayecto se hace mucho más ameno. Además, es una buena herramienta para desarrollar la comunicación de los alumnos y su relación con otros iguales.

De casa al cole y del cole a casa
Los niños que utilizan el transporte escolar llegan hasta el colegio sin desvíos ni distracciones. Además, las rutas escolares suelen tener varios puntos de recogida, por lo que siempre habrá alguna cerca de casa. De esta forma los niños van y vienen hasta el colegio de una manera rápida y segura sin posibilidad de que se pierdan por el camino. En nuestros colegios privados de Las Rozas contamos con una ruta completa para 

Seguridad
Los autobuses escolares deben respetar una velocidad máxima de circulación y suelen elegir rutas seguras para los más pequeños. De esta forma se minimiza la posibilidad de accidentes de tráfico. Los niños, además, están vigilados en todo momento por monitores que los acompañan hasta el centro escolar, por lo que durante el trayecto siempre van sentados y con las correspondientes medidas de seguridad.

Conciliación laboral
Para los padres, el transporte escolar supone un gran ahorro tanto en gasolina como en tiempo, ya que se facilita la compatibilidad con su horario de trabajo. De esta forma los padres sólo tienen que preocuparse de llevar a los niños hasta la parada, que estará en una zona cercana a su domicilio y no tendrán que desviarse en exceso para llegar a tiempo a su puesto de trabajo cada mañana.

Como puedes comprobar, las ventajas del transporte escolar son muy altas, tanto para los niños como para las familias. Si aún tienes dudas puedes llamar a nuestro centro para informarte de las tarifas y las paradas que realiza nuestro autobús escolar.

miércoles, 15 de octubre de 2014

¿Cómo saber si tu hijo necesita un logopeda?

Aunque cada niño crece a su propio ritmo, es conveniente conocer algunas de las etapas del crecimiento para acudir a un especialista si observamos que se producen retrasos en el desarrollo del niño. Al igual que se miden los tiempos para cambiar la alimentación, también hay que prestar atención al habla y al desarrollo de esta habilidad. Aunque en muchas ocasiones estos trastornos se corrigen por sí mismos, es importante acudir a un logopeda si detectamos los siguientes signos:
Logopedia en el Colegio Europeo de Madrid

Dislalia: los niños omiten un fonema concreto o lo sustituyen sistemáticamente por otro. Aunque todos los niños pasan por esta etapa cuando están aprendiendo, si se prologan durante mucho tiempo es conveniente que un logopeda lo trate para descubrir si es una fase temporal o hay que llevar a cabo un tratamiento. Si se produce más allá de los 4 años o interfiere notablemente en la comunicación hay que consultar al logopeda.

Disfemia o tartamudeo: es importante tratar este trastorno cuanto antes para ayudar al niño a corregirlo. En estos casos, el logopeda podrá realizar ejercicios con el niño que pueden hacerse también en casa para ayudar a superar este problema. Nunca hay que forzar al niño a que repita las palabras con las que se traba, sino que lo mejor es hacerlo de manera natural para que no se sienta presionado.

Maloclusiones: hay veces en los que las piezas dentales interfieren en el habla. En estos casos, después de consultar al odontólogo y de llevar a cabo un tratamiento para mejorar la posición de los dientes, el logopeda puede ayudar al niño a pronunciar de manera correcta. Durante el tiempo en el que ha tenido las piezas dentales mal posicionadas ha podido adquirir algunos vicios en la pronunciación por culpa de estos dientes.

¿Y si no empieza a hablar?
Algunos bebés empiezan a balbucear cuando cumplen un año de vida, pero no ocurre igual en todos los bebés. Entre los 18 y los 24 meses ya empiezan a formar algunas frases. Sin embargo, no ocurre igual en todos los bebés y los hay que hasta los 20 meses no empiezan a balbucear. Si el crecimiento, la alimentación y el desarrollo son normales, el habla aparecerá tarde o temprano, por lo que no debemos alarmarnos ni compararlo con otros bebés o con los hermanos mayores.

Un signo de alerta ante un trastorno cognitivo, que puede afectar al habla, es que el bebé de estas edades no fije la atención en los objetos que lo rodean ni se relacione bien con el entorno. En esos casos, además de acudir a un logopeda para detectar trastornos del habla, también sería conveniente consultar con otros profesionales por si hubiese un problema neurológico o de otro tipo.

Si tu hijo estudia en el Colegio Europeo de Madrid, tienes a tu disposición un equipo de logopedas que podrán ayudarlo a mejorar su habla. De esta forma,  podrá superar sus trastornos comunicativos y mejorar su rendimiento académico, en uno de los colegios privados de Las Rozas, más destacados en innovación pedagógica

martes, 30 de septiembre de 2014

El comedor, una buena forma de que los niños aprendan a ser independientes

Muchos padres deciden apuntar a sus hijos en un comedor porque así logran conciliar la vida laboral y familiar. Otros apuestan por este método porque consideran que tiene muchos beneficios para los niños. Y también hay quienes prefieren que sigan comiendo en casa para que aprendan buenos hábitos. Lo cierto es que hoy en día, en los colegios privados de Las Rozas se recomienda que los alumnos coman en el centro educativo porque se ha demostrado que los pequeños aprenden a ser más independientes, más sociales y aprenden a alimentarse de manera correcta desde pequeños. 


Horarios fijos
Una de las ventajas del comedor es que los niños tienen un horario fijo de comida y una rutina diaria que es igual cada día. Esto ayuda a los niños a crear la conciencia de que tienen un tiempo establecido para comer y que no deben descuidarse: si se pasan y se retira el plato no podrán volver a comer hasta que lleguen a casa o sea la hora de la merienda. Esta rutina sirve para que los niños se vuelvan más responsables y aprenden que hay que cumplir todos los horarios que se les impongan. Interiorizar esta norma es muy provechoso para el resto de su vida. Además, comienzan a desarrollar hábitos de conducta y a realizar esta actividad por sí mismos. Aunque los monitores están allí para vigilar y ayudar a los pequeños, al cabo de poco tiempo éstos comienzan a acostumbrarse por sí mismos a los horarios.

Aprendizaje de conductas
Los niños suelen imitar lo que ven y, si en el comedor ven como los demás niños terminan su comida sin protestar y dejan el plato limpio, tenderán a imitarlo. Los más pequeños intentarán llenarse los vasos ellos solos y coger el tenedor y el cuchillo de manera correcta al ver a los demás hacerlo. Además, sentirán un deseo de comer solos porque se sentirán “mayores”, y así aprenderán a no depender de nadie. Cuando van creciendo estos hábitos hacen que los niños sean más independientes a la hora de afrontar los problemas porque desde temprana edad han aprendido que ellos mismos pueden buscar una solución a la situación a la que se enfrenten.

Comida sana y variada
Otro gran beneficio de que los niños coman en el colegio es que siempre van a tener una dieta variada, saludable y enfocada hacia sus necesidades. Aunque en casa también ocurre igual, lo cierto es que en los colegios los niños suelen tener una mayor variedad en los menús y aprenden a comer mejor ya que se acostumbran a la ingesta de verduras y frutas a diario. En ocasiones cuando comen en casa, los padres se vuelven un poco permisivos y dejan que los pequeños no se coman el plato completo, con lo que no obtienen el hábito de comer sano.

Si has matriculado a tus hijos en alguno de los colegios de Las Rozas, no dudes en preguntar por la oferta de comedor. Además de ayudarle a crecer y ser más independiente servirá para que se relacione aún más con el resto de niños del centro.

martes, 16 de septiembre de 2014

¿Cómo acertar con las actividades extraescolares?

Con la vuelta al cole llegan otros dilemas en la familia: ¿apuntamos a los niños a actividades extraescolares? ¿A cuáles? ¿Cuántas horas? Para acertar a la hora de elegir las actividades que van a disfrutar los niños en su tiempo libre hay que tener en cuenta varios factores: sobre todo, la oferta de los colegios privados de las Rozas y los horarios de las mismas. 

Que no interfieran en los estudios
Las actividades extraescolares son un complemento a los estudios, por ello no deben ser incompatibles con el tiempo de estudio. Es importante que los niños tengan un momento de esparcimiento después de todo el día de estudio, pero también, que no se obsesionen tanto con el desarrollo de esta actividad. Además, es importante que los niños puedan cumplir el horario completo así que debe cuadrarse tanto con el horario escolar como con el horario laboral de los padres para que puedan recogerlo y compatibilizarlo. Si comienza a ausentarse regularmente de las actividades escolares acabará siendo perjudicial para su educación.

Inculcar disciplina
Las actividades extraescolares deben ser una diversión, pero también sirven para ir asentando las bases de la disciplina en el niño. Son más flexibles que las clases del colegio, pero también requieren de un horario y un sentido de la responsabilidad, por lo que es una buena manera de que el niño vaya aprendiendo a sentirse útil y a desarrollar su propia responsabilidad. Los padres deben dar ejemplo y, si tienen que ser ellos quienes lo lleven a la actividad, deben hacerlo regularmente y sin saltarse ninguna sesión para dar ejemplo a los pequeños.

Preguntar al niño

Colegio Europeo Madrid
Un fallo que cometen muchos padres es apuntar a los hijos a actividades extraescolares sin haber preguntado al niño por sus preferencias. Al fin y al cabo, los niños son los que van a estar realizando la actividad, por tanto, deben sentirse cómodos mientras participan en ella. Algunos niños muestran sus preferencias desde pequeños y disfrutan con el deporte, con la música o con actividades relacionadas con la informática o la electrónica. Aunque no siempre ocurre así, por lo que en ocasiones tal vez sea necesario hablar con el niño para ver qué le gusta más o probar con varias hasta que encuentra la que realmente le apasiona. Es importante no caer en prejuicios y, si el niño realmente disfruta con la actividad, dejarlo que la realice. Por ejemplo, hay padres que no quieren que sus hijas jueguen al fútbol porque lo consideran una actividad típica de niños.

Buscar asesoramiento
Si no sabemos muy bien a qué actividad apuntar al pequeño, tal vez sea el momento de hablar con los profesores. Son ellos los que pueden orientar a los padres sobre las aptitudes de los niños en las determinadas materias y si es necesario potenciar alguna o se pueden realizar actividades relacionadas con las mismas. Por ejemplo, la música es beneficiosa para estimular el pensamiento matemático y la pintura estimula la creatividad de los más pequeños. Lo profesores de los colegios en Las Rozas pueden orientar a los padres sobre la mejor actividad para los pequeños.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Vestir de uniforme, ¡todo ventajas!

Muchos centros privados siguen imponiendo a sus alumnos el uso de uniforme para asistir a clase. En los colegios privados de Las Rozas es habitual que se pida este código de vestimenta entre los alumnos que, además de dar prestigio al centro, cuenta con un gran número de ventajas para los estudiantes y sus familiares.

Fomenta la disciplina
Vestir de uniforme en colegios privados de Las Rozas promueve la disciplina entre los alumnos del centro. Al tener que aceptar este tipo de vestuario se asimila mejor la idea de que en el centro educativo hay que cumplir unas normas y ceñirse a los dictados de la autoridad del colegio.

Identificación con el grupo
Cada colegio privado suele tener unos colores y unos distintivos que los diferencian del resto. Vestir uniforme fomenta el sentimiento de pertenencia al grupo y refuerza los vínculos entre los alumnos del mismo centro educativo, los profesores y la entidad. En los colegios privados suele haber, además, competiciones deportivas o escolares entre los distintos centros, lo que refuerza dicho amor a los colores entre los alumnos del centro educativo. La identificación con un centro educativo determinado puede ser muy útil también para alumnos y profesores cuando hay desplazamientos al exterior del centro educativo, pues es mucho más fácil encontrar a los miembros de la comunidad escolar.

Evita la discriminación
El uniforme hace que todos los alumnos vistan igual y se evita discriminación por clase económica. Como todos los estudiantes llevan la misma ropa, nadie se preocupará de tener la mejor chaqueta o unas zapatillas de una marca determinada. Todos los estudiantes son iguales y se valora más a la persona que a las pertenencias que tienen o lo que visten. 

Respeto al código de vestuario
El uniforme en los colegios privados de Las Rozas hace que los estudiantes siempre vayan bien vestidos. En ocasiones, las modas hacen que los alumnos adopten un vestuario provocativo o inadecuado para su edad y el centro educativo, y con el uniforme se evitan estas situaciones incómodas para ellos y los profesores. Además, así se evitan distracciones entre los alumnos, ya que nadie destaca sobre el resto por el vestuario.

Ahorro económico
Aunque a priori los uniformes pueden parecer caros, lo cierto es que se ahorra bastante dinero a lo largo del curso escolar ya que no hay que comprar distintas ropas durante el curso. Además, si hay varios miembros de la familia estudiando en el mismo colegio privado de Las Rozas es posible que puedan aprovechar entre sí las prendas de un año para otro.

No hay que buscar ropa
Además de todas las ventajas citadas anteriormente, para el estudiante tiene un gran beneficio: no tienen que ponerse a elegir ropa cada día ni preocuparse porque alguna prenda no combine con otra o que no se haya secado su camisa favorita. Por lo tanto, los alumnos pueden controlar mejor el tiempo que van a tardar en vestirse por las mañanas y aprovechar un ratito más en la cama, ¡gran ventaja!

martes, 19 de agosto de 2014

Preparación del material escolar para el nuevo curso

Quedan unas semanas para que acaben las vacaciones y comience de nuevo el curso escolar. Para que no se nos eche el tiempo encima, ya podemos ir preparando el material escolar y la gran mayoría de accesorios y herramientas que tendrá que utilizar nuestro hijo a lo largo del curso. Una buena planificación puede hacernos ahorrar algún dinero y evitar prisas de última hora.

Reutiliza material de otros años
Antes de comenzar a comprar el nuevo material escolar es conveniente hacer una revisión de todo lo que sobró el año anterior. Los bolígrafos, lápices, gomas y pinturas pueden reutilizarse hasta que se gasten y así evitaremos comprar nuevas y acumular año tras año material usado. En cuanto a las libretas, tal vez hayan quedado a medias o tienen pocas páginas escritas: en ese caso pueden utilizarse arrancando las páginas escritas y dejando la libreta limpia para este año. Cuando acabe el curso lo mejor es hacer inventario del material que se ha utilizado y guardarlo para el próximo año. Los juegos de reglas, compás, escuadras y otros materiales pueden utilizarse año tras año si no se pierden durante el verano. También puede utilizarse material de los hermanos mayores si está en buenas condiciones de uso reduciendo considerablemente el gasto del hogar en este mes.


Conserva el material todo el curso
Una vez que hayamos adquirido los libros necesarios es conveniente forrar las tapas con plástico para evitar que se rompan con el uso a diario durante el estudio. Los cuadernos no suelen forrarse porque es más incómodo manipularlos si tienen forro. Lo que sí debemos hacer es ponerle el nombre a libretas y libros: de esta forma si los niños los extravían será mucho más fácil encontrarlos. También hay una manera de reutilizar el resto de material escolar durante 

Marca la ropa y el uniforme
Los alumnos que estudian en un colegio privado en Madrid tendrán uniforme y ropa reglamentaria para ir al colegio. Antes de que empiece el nuevo curso conviene marcarla poniendo el nombre del niño en el interior. Podemos bordar las iniciales en un lugar interior o colocar una etiqueta de tela con el nombre y el curso por si se quitan la prenda en el recreo o en alguna zona común del colegio. 

Utiliza una mochila cómoda y ergonómica
Un detalle importante que tenemos que tener en cuenta mientras preparamos el material escolar es el peso de la mochila. Si se aplica mucho peso a la espalda del niño o se lleva de manera inadecuada es posible que aparezcan lesiones o dolores de espalda con el paso del tiempo. Es fundamental utilizar una mochila ergonómica que reparta bien el peso por todo el cuerpo. Los libros y el material escolar que se transporta no deberían superar el 10% del peso del niño. Si no es posible porque los libros son grandes y pesan más, se debe considerar la opción de utilizar una mochilla con ruedas para evitar sobrecarga en la espalda.

miércoles, 30 de julio de 2014

Campamentos de verano

Hoy en día es cada vez más habitual apuntar a los niños a un campamento de verano: las actividades que ofrecen ayudan a su crecimiento físico y mental y son un perfecto apoyo para el resto del año escolar.

Un verano lleno de diversión
Los campamentos de verano son una prolongación de los estudios. Sin embargo, en esta época del año la carga lectiva se rebaja y la mayoría de actividades están dedicadas al ocio o a la práctica de algún deporte. Esto no supone que los niños no sigan formándose en determinadas materias y sigan aprendiendo valores mientras realizan estas actividades. La diversión es lo fundamental de estas actividades y por eso los campamentos de verano son los preferidos por los más pequeños. Hay una gran variedad de oferta en los colegios privados en Las Rozas que ofrecen desde cursos de inglés intensivos hasta actividades en plena naturaleza.

Inmersión lingüística
Muchas escuelas bilingües ofrecen campamentos de verano que permiten a los alumnos realizar una auténtica inmersión lingüística. Los niños viajan al extranjero y durante el tiempo que dura el campamento viven en un entorno en el que sólo hablan el idioma que están aprendiendo. De esta forma se adquieren los conocimientos de una forma natural y ayuda a que se afiancen porque se integran en el día a día. La inmersión lingüística es una de las mejores formas de aprender una nueva lengua y con estos campamentos de verano se convierte, además, en una experiencia única durante los meses de vacaciones.

Deportes y aventuras
Los campamentos de verano ofrecen algunas actividades que no pueden realizarse a lo largo del año de manera habitual. Por ejemplo, montar a caballo, practicar tiro con arco, deslizarse por una tirolina o hacer deportes en la naturaleza. Dependiendo del tipo de campamento escogido, los niños podrán vivir un verano lleno de aventuras a la vez que practican un deporte en plena naturaleza. 

El Colegio Europeo de Madrid, uno de los colegios privados de Las Rozas más demandados, cuenta con una serie de excursiones programadas para el verano que hacen que esta época del año sea la más esperada para los alumnos. Además de practicar deportes como voleibol, esgrima o fútbol, los alumnos disfrutan de excursiones a Villanueva de la Cañada donde pueden darse un baño refrescante en la piscina para pasar mejor las altas temperaturas del verano.

Colegio Europeo Madrid

Maestros cocinitas
La oferta de Colegio Europeo de Madrid va creciendo cada vez más y en los últimos años se ha añadido un taller que hará las delicias de los más pequeños. Se trata de Educachef, donde los niños aprenden a cocinar y a llevar una alimentación saludable. 

La cocina se ha convertido en los últimos tiempos en un hobby practicado por muchos, en parte alentado por los programas de televisión, y cada vez son más los niños que se decantan por esta actividad. Además de aprender recetas sanas, los niños se divierten con teatro y otras actividades lúdicas con las que se relacionan con el resto de los alumnos.

martes, 22 de julio de 2014

Estudiar en verano

colegio Europeo de Madrid
Muchos estudiantes tienen que recuperar algunas asignaturas en septiembre y pasan el verano estudiando. Para algunos es un poco tedioso porque consideran que no están disfrutando de las vacaciones como debieran, pero con un poco de organización es posible aprovechar el verano a la vez que se sigue aprendiendo la materia que se necesita. Si los resultados académicos han sido menores de lo esperados a pesar de haber hecho el esfuerzo es posible que necesites la ayuda de un orientador escolar que te dé las pautas para estudiar mejor. En el Colegio Europeo de Madrid cuentan con un sistema educativo que garantiza los aprobados de los alumnos mediante las técnicas didácticas adecuadas a través de una atención personalizada al alumno. 


Otros alumnos, simplemente, aprovechan esta época del año para reforzar algunas asignaturas o adquirir nuevos conocimientos como un segundo o tercer idioma. Sea cual sea el caso, si tienes que estudiar en verano es conveniente que sigas una serie de pautas para mejorar los resultados académicos y conseguir unas calificaciones excelentes con el mínimo esfuerzo.

Ocio y estudio
No es bueno darse atracones de estudios porque acabarían siendo contraproducentes. Lo mejor es compatibilizar todas las actividades que queramos, siempre que sea posible, para que el cerebro descanse. Por ejemplo, organizando el día de manera en que se pueda ir a la piscina un rato después de haber estado estudiando. También es conveniente dejar algún día de la semana libre de estudio y dedicarlo exclusivamente a nosotros. Así será mucho más llevadero y el cuerpo descansará más.

Marca unos horarios
Además de compaginar actividades de ocio y de estudio, los expertos aseguran que si el estudio se planifica previamente da mejores resultados. Si hay varias materias, lo bueno es intercalarlas para no sobrecargarnos, aunque siempre dejando un tiempo prudencial para poder asimilar los conocimientos. Si durante el resto del año hemos mantenido una rutina similar y no ha funcionado, tal vez haya que cambiar los horarios. La ventaja del verano es que al no tener que asistir presencialmente a las clases nos permite organizar el tiempo mejor. Hay quienes son más productivos a primera hora de la mañana y quienes aprovechan mejor las tardes. Sabiendo cuál es nuestro caso podremos organizar mejor el tiempo para conseguir un rendimiento mucho más alto en los estudios.

Calor e hidratación
La desventaja del verano es que en esta época del año hace mucho calor. El aumento de temperaturas dificulta la concentración y es complicado estar mucho tiempo estudiando. Por eso lo mejor es buscar una habitación ventilada en la que haya una temperatura aceptable y con una buena iluminación. También tenemos que tener cuidado de no deshidratarnos, porque también perjudica a la capacidad de absorción de conocimientos que tenemos. La alimentación es muy importante a la hora de estudiar porque un déficit de nutrientes o vitaminas puede hacer que nos cueste más trabajo concentrarnos. Debido a esto, no debemos descuidar ni las horas de comida ni la ingesta de líquidos para mantener el cuerpo hidratado.

miércoles, 25 de junio de 2014

Consejos para el estudio

instituto ingles las rozas
Cuando llega una época complicada como el periodo de exámenes finales o una prueba de Selectividad o acceso a unos estudios superiores, los alumnos suelen darse atracones de estudio que no siempre dan buenos resultados. Lo mejor es dosificar los momentos de estudio y organizarse con unas técnicas sencillas que ayudarán a asimilar mejor los resultados sin acabar agotados mentalmente. Profesores u orientadores de centros de estudio, como el Colegio Europeo de Madrid, podrán informar al alumno sobre las técnicas más apropiadas según su forma de estudiar.

Prioridades
El alumno debe tener en cuenta las asignaturas y establecer una tabla de prioridades. Puede ser que haya asignatura a las que tenga que dedicar más tiempo porque sean más difíciles o porque puntúen más en el baremo final. O simplemente, porque les cueste más trabajo: hay estudiantes a los que se les atragantan las matemáticas y otros para los que la Historia es un verdadero suplicio porque las fechas les bailan. Dedicar el mismo tiempo a todas las asignaturas es un error porque no se estará aprovechando el tiempo correctamente.

Orden
Aunque todos tendemos a dejar que el desorden ocupe la mesa de trabajo y muchos aseguran que saben donde está todo bajo montañas de papeles, lo cierto es que un entorno ordenado favorece la concentración. Si se estudia en casa, lo mejor es hacerlo en una habitación silenciosa y ordenada donde sólo entre el estudiante. Si no puede ser, sería conveniente, al menos, dedicar una mesa para esta tarea y mantenerla siempre limpia y ordenada.

Estudio y relax
Los excesos nunca son buenos y estudiar hasta la saciedad puede llegar a ser contraproducente. El cerebro necesita pausas y momentos de relajación para asimilar los contenidos que se intenta adquirir. Cuando se elabore el calendario de estudio es importante tener en cuenta las pausas que se deben realizar entre asignaturas y, también, añadir algunos momentos para hacer deporte, ver una película o simplemente, salir a pasear para despejar la mente.

Técnicas de estudio
Hay estudiantes que se lo aprenden todo tal y como viene en el libro y otros que necesitan ayuda externa. Las técnicas de estudio, como los esquemas, los resúmenes o la mnemotécnica son muy buenas para fijar los conocimientos. En el Colegio Europeo de Madrid, además de la formación bilingüe para el desarrollo del alumno, los estudiantes aprenderán a aplicar estas técnicas para mejorar su capacidad de estudio y obtener los mejores resultados en las distintas pruebas de nivel a las que se enfrenten a lo largo de su vida.

Estudiar en grupo 
Además de estudiar en solitario, ya sea en casa o en la biblioteca, es bueno que los alumnos se relacionen entre ellos al hacer sus tareas. Al abordar los trabajos en grupo son capaces de obtener diferentes enfoques de un mismo tema y a través del diálogo, llegar a la solución más adecuada para cada caso. Además, leer en voz alta ayuda a que los conocimientos se asimilen mejor: en muchos casos escucharlo en boca de otra persona hace que el alumno lo comprenda mejor que si lo lee él mismo.

lunes, 16 de junio de 2014

Ventajas de estudiar en un centro bilingüe

colegio europeo de madrid
Al escolarizar a los niños en el colegio surge una duda: ¿inscribirlos en un colegio con un programa en español o bilingüe? Muchos padres apuestan hoy en día por el bilingüismo desde edades tempranas, aunque otros no tienen muy claro aún las ventajas de estudiar en un colegio bilingüe como el Colegio Europeo de Madrid.

Aunque es posible empezar a aprender un idioma con más edad, lo cierto es que si se hace desde pequeño es posible llegar a un nivel de bilingüismo completo y además, ayudar a desarrollar otras habilidades en los niños gracias a este tipo de enseñanza. Además de la preparación en idiomas, perfecta para un futuro laboral, estudiar una segunda lengua desde niños tiene otras grandes ventajas para los pequeños.

Conocimiento de otras culturas
Cuando se estudian dos idiomas no sólo se aprende la lengua, también se enseñan las costumbres y la historia de los países en los que se desarrolla el idioma no nativo del niño. Por eso el bilingüismo es beneficioso a la hora de hacer que los niños tengan una mente más abierta y sean tolerantes con otras culturas extranjeras. Además les ayuda a desenvolverse a la hora de viajar por distintos países con costumbres distintas a las nuestras.

Mejora la creatividad y el pensamiento matemático
El bilingüismo desde edades tempranas aumenta la capacidad creativa de los niños haciendo que mejoren en materias como la pintura, la escritura o la música. Además, también es muy beneficioso para el pensamiento matemático: los niños bilingües tienen menos problemas a la hora de enfrentarse a problemas aritméticos. También se desarrolla el pensamiento lateral, haciendo más fácil la resolución de problemas teóricos o prácticos.

Facilita el aprendizaje de otras lenguas
Al haber aprendido dos lenguas a la vez, los niños han desarrollado unas conexiones específicas para el idioma y conocen las estructuras gramaticales de dos lenguas distintas. Esto hace que a la hora de aprender otras lenguas sea mucho más fácil porque el proceso de aprendizaje ya se conoce, con lo que la absorción de los conocimientos será mucho más rápida. Además, se podrá comparar el nuevo idioma con el que ya se conoce y, si tiene estructuras similares, aplicarlas a la nueva lengua aprendiendo a mayor velocidad.

Aumenta la capacidad de concentración
Los estudios realizados al respecto demuestran que los niños que han recibido una educación bilingüe desde pequeños tienen una mayor capacidad de concentración que quienes sólo hablan una lengua. Debido a las conexiones neuronales que se realizan en la infancia al aprender dos idiomas a la vez, los niños pueden fijar la atención en una actividad con una mayor eficacia que el resto.

Mejora la autoestima y la comunicación
Además de las ventajas anteriores, estudiar en un centro que ofrezca una educación bilingüe supone una clara mejora para los pequeños: aumenta su autoestima y la capacidad para comunicarse con otras personas. De esta forma se consigue una mayor interacción, tanto en la etapa infantil como en la adulta, mejorando las relaciones personales.

viernes, 16 de mayo de 2014

Preparar la selectividad

Selectividad
Para muchos estudiantes de Bachillerato, preparar la Selectividad supone una situación de ansiedad y nervios porque piensan que se juegan su futuro. Afrontar esta prueba con esta perspectiva es contraproducente porque puede dar resultados negativos debido al estrés y la presión. Lo más adecuado es tomarlo con calma y prepararlo todo lo que se pueda sin dar atracones ni abusar de estimulantes que nos ayuden a estudiar como la cafeína o las bebidas energéticas.

Algunos centros como el Colegio Europeo de Madrid ofrecen un plan de estudios intenso a sus estudiantes de manera que llegan con la preparación adecuada para realizar los exámenes de Selectividad y obtener una buena nota. Si durante el Bachillerato se ha obtenido una buena media, la Selectividad será un trámite más que podrá afrontarse sin complicaciones. Lo único necesario es tener una constancia y afianzar los conocimientos en las últimas semanas para que no se escape ningún detalle.

Estudio y ocio

El estudiante no debe darse un atracón de estudio los días previos a la Selectividad porque no será capaz de afianzar los conocimientos. Lo ideal es hacer una planificación del tiempo que queda hasta los exámenes y distribuirlo equitativamente entre estudio y ocio. Los momentos de relax haciendo otras actividades harán que se estrese menos, lo que hará que el cuerpo esté mucho más relajado y predispuesto al estudio.

Descansos para la mente

Además de momentos para hacer otras cosas, durante las horas de estudio es conveniente dejar descansar la mente al menos diez minutos cada hora y media de estudio. Esta pausa permitirá que los conocimientos se afiancen y el cerebro no procese la información de manera atropellada.

Buena alimentación

Muchos estudiantes abusan de sustancias como la cafeína y otros estimulantes pensando que les ayuda a estudiar. En realidad, lejos de beneficiarlos, estos alimentos acaban pasándole factura, por lo que lo ideal es tener una buena alimentación equilibrada, sobre todo en estos días en los que la mente va a hacer un esfuerzo superior al normal.

Planificación

Si el estudiante ha llevado Bachillerato con buen ritmo y obteniendo buenas calificaciones en los exámenes no tiene por qué preocuparse. Aunque nadie piensa en Selectividad cuando empieza el curso, es bueno tener una planificación previa para guardar los resúmenes y esquemas de los temas. De esta forma será mucho más fácil recuperarlos a final de curso y no habrá que volver a retomar el estudio de los temas completos.

El día del examen

El día anterior a la prueba es preferible no estudiar mucho. Es preferible dejar un tiempo de relax y preparar el material necesario para que al día siguiente no haya prisas. El documento de identidad y bolígrafos de sobra deben estar preparados en la mochila que vayan a llevar al examen. Durante la realización de las pruebas es importante que el estudiante se concentre en el examen y olvide las repercusiones que va a tener. Muchas veces fallan en temas que tienen muy bien estudiados porque están pensando en qué va a pasar si suspenden o sacan mala nota. Es importante que aprendan a aislar estos detalles para así poder plasmar en el examen todos los conocimientos que han aprendido durante el curso.

jueves, 8 de mayo de 2014

La Importancia de las Actividades Extraescolares para los Niños

  • Muchos padres son reacios a apuntar a los niños a actividades extraescolares porque piensan que pueden distraer a los más pequeños a la hora de hacer deberes o rendir en el colegio. Sin embargo, nada más lejos de la realidad: se ha demostrado que las actividades extraescolares, siempre en su justa medida, favorecen el desarrollo físico e intelectual de los niños y tiene múltiples beneficios para ellos. En la actualidad hay una gran variedad de actividades extraescolares en Madrid que van desde el deporte hasta la música pasando por tareas creativas o intelectuales.

Mejor Organización y Control de la Rutina:
  • Gracias a las actividades extraescolares los niños aprenden a organizarse y conocen la disciplina de seguir un horario fijo cada semana, familiarizándose con la rutina. De esta forma se acostumbran a seguir unas pautas fijas a diario y ellos mismos son capaces de elaborar un calendario en el que encajar todas las actividades que tienen que llevar a cabo a lo largo del día.

Las actividades extraescolares benefician a los niños y rinden mejorMejora la Socialización:
  • Este tipo de actividades favorece la socialización ya que están en contacto continuo con otros niños que comparten su misma afición. Además de crear lazos afectivos, las actividades extraescolares favorecen la competitividad sana entre iguales y aprenden a trabajar codo a codo para conseguir un fin común, explorando cuáles son sus puntos fuertes y aprendiendo a utilizarlos de manera favorable.

Desarrolla la Capacidad Física:
  • La mayoría de las actividades extraescolares se centran en eldeporte: fútbol, tenis, pádel, hípica, ballet… estas modalidades mejoran su coordinación, reflejos y mejoran en general todas sus capacidades. El deporte es muy recomendable en edades tempranas pues ayuda a mejorar su calidad de vida, siempre que se practique con moderación y no se convierta en una obsesión. Los deportes en grupo, además, favorecen el trabajo en equipo y la integración de los niños en el entorno.

Aumenta la Concentración:
  • Tanto las actividades físicas como las intelectuales mejoran la concentración de los niños. Estas últimas, además, hacen que sus aptitudes mentales aumenten, como la lectura, la capacidad de deducción o el cálculo. Aprender a tocar instrumentos musicales y leer partituras es beneficioso, por ejemplo, para desarrollar otras capacidades como la interpretación de fórmulas matemáticas. Las actividades creativas como la escritura o la lectura favorecen el desarrollo de su imaginación y su vertiente artística.

Todo en su Justa Medida:
  • Es importante que las actividades extraescolares no ocupen la totalidad del tiempo libre del niño. Debe ser una forma de ocio más y no debe interferir en sus resultados académicos ni en las relaciones con el resto de familiares y amigos. A pesar de que el niño sea muy bueno en esa actividad o le guste mucho, si la realiza durante un número excesivo de horas puede llegar a ser contraproducente. Ni los familiares ni el niño deben exigirse más de lo que le permitan sus capacidades a la hora de practicar actividades extraescolares. Lo más recomendable es ocupar un par de horas a la semana para que sea un momento de distracción del resto de responsabilidades que debe retomar cuando acabe esta actividad de ocio.

lunes, 21 de abril de 2014

La tradición del conejito de Pascua

colegio bilingüe
En el Colegio Europeo de Madrid, colegio privado de inglés, tenemos claro que la formación de nuestros alumnos debe ser global. De esta manera, nos encargamos no sólo de que aprendan todos los conocimientos y las habilidades necesarias para expresarse en ese idioma sino también de que se enriquezcan personalmente descubriendo la cultura anglosajona que hay detrás de él.

Por eso, por ejemplo, cuando llegan estas fechas los estudiantes toman conciencia de la tradición del conejito de Pascua, que tiene sus orígenes en el siglo II. Y es que es en aquel entonces cuando se celebraba la primavera realizándose a la diosa de la misma ofrendas consistentes en huevos, que se envolvían en hojas doradas, y en conejos.

¿Te interesa conocer otras curiosidades de esta celebración anglosajona? Aquí tienes algunas de las más significativas:
  • Ostara era en aquel entonces el nombre que se le otorgaba a la diosa de la primavera y de ahí derivó el término Easter, que es la palabra inglesa con la que ahora se define a la Pascua.
  • Es importante saber que el conejo era una de las ofrendas que se realizaba porque dicho animal se asociaba a la fertilidad, la que se consideraba que era la que se producía en la tierra cuando el invierno se marchaba.
  • En base a aquel dorado de la hoja que envolvía al huevo, en un primer momento este se adornaba con el color amarillo. Sin embargo, la evolución hizo que no sólo luego se pintará en otros tonos sino que se apostará por diseños más creativos donde toman protagonismo todo tipo de motivos.
  • En la actualidad los más comunes son los huevos de pascua elaborados con chocolate, que se regalan especialmente a los niños. No obstante, también son muchas las pastelerías que en estas fechas optan por elaborar también conejos de chocolate.





viernes, 11 de abril de 2014

Comenzar a estudiar en un centro bilingüe

Cada vez son más los padres que apuestan por inscribir a sus hijos en el Colegio Europeo de Madrid. Y es que tienen claro que optar por un colegio británico supone dotar a sus vástagos de los medios y los recursos necesarios para adquirir total y absoluto manejo del inglés, el idioma que se ha convertido en la lengua universal.

Es más, el dominio del inglés ha pasado a ser requisito imprescindible en muchas profesiones a la hora de poder alcanzar un puesto de trabajo. Por ello, integrar este idioma en la formación desde edades tempranas es una clara apuesta por un futuro mejor.

Pero no sólo por eso. Comenzar a estudiar en un centro bilingüe supone otra serie importante de ventajas para el alumno:

  • Conseguirá desarrollar de manera contundente facetas tales como el lenguaje.
  • Se convertirá en una persona mucho más tolerante con otras formas de ver y entender la vida.
  • Se enriquecerá personal y culturalmente con las tradiciones y costumbres de otros países.
  • Logrará tener una mayor perspectiva y conciencia del mundo.
colegio bilingüe

Razones estas más que suficientes para poder comenzar a estudiar en un centro bilingüe como el Colegio Europeo de Madrid, donde ofrecemos a nuestros alumnos una amplia variedad de alternativas para que sus primeros pasos y el posterior desarrollo de los cursos sean óptimos:
  • Ofrecemos atención personalizada.
  • Ponemos a su disposición estancias en el extranjero para que puedan afianzar sus conocimientos en inglés. En este sentido tenemos tres alternativas diferentes: intercambios con Estados Unidos, la English Culture Week que se realiza con Irlanda, y la escolaridad de un trimestre o curso completo en Irlanda.
  • Les brindamos la oportunidad de contar con clases gratuitas de refuerzo y ampliación.
  • Contamos con los mejores docentes y recursos, para que no sólo puedan avanzar en su manejo del inglés sino también para que puedan capacitarse a la hora de presentarse a los correspondientes exámenes de Cambridge y así puedan lograr los títulos oficiales.