Páginas

lunes, 28 de septiembre de 2015

Cómo el ajedrez puede estimular la inteligencia de tu hijo

El ajedrez es uno de los juegos de mesa más antiguos de la historia de la humanidad. Su origen es incierto y hay distintas teorías que lo sitúan su nacimiento en la India, en China o en Persia (actual Irán). Se estima su aparición en el siglo III a.C. y tuvo una posterior difusión hacia todos los países árabes, asiáticos y europeos. Los jerarcas y las clases nobles aprendían ajedrez como ejemplo de sofisticación y conocimiento, creando los primeros problemas y métodos de juego.

Ya a finales del siglo XV empezó a surgir el juego de ajedrez moderno y en los siglos venideros eruditos y escuelas de pensamiento se ocuparon de redactar manuales aglutinando las reglas y las técnicas de juego más avanzadas. A mediados del siglo XIX se celebraron los primeros torneos internacionales de ajedrez de carácter oficial y entonces empezó a fraguarse como disciplina deportiva. Puede que no haya que correr detrás de ningún balón, pero desde luego el esfuerzo mental, los conocimientos y la preparación psíquica que requiere jugar al ajedrez han hecho que este milenario juego de mesa se gane a pulso el ser considerado un deporte.

En el Colegio Europeo de Madrid creemos en las múltiples virtudes del ajedrez como ejercicio mental y por tanto está incluído en nuestro proyecto de estimulación temprana desde 1991. José Mª Olías fue el impulsor de este proyecto y también nuestro profesor especialista en la materia durante muchos años. Un profesional de la educación que defendió los múltiples beneficios cognitivos que el ajedrez puede tener en los niños. 
En el ajedrez se combina la inteligencia y la sensibilidad ante los otros, es una buena forma de utilizar la mente ejercitando el conocimiento y la emoción. Entre sus múltiples beneficios, se pueden enumerar:
-Mejoras en la atención, concentración y memoria.
-Mayor capacidad de análisis y síntesis.
-Resolución de problemas y elección de la mejor solución.
-Creatividad e imaginación.
-Razonamiento lógico y matemático.
-Asunción de éxitos y derrotas.
-Juego limpio.
-Mejoras en la iniciativa.
-Empatía hacia el oponente.

Dentro de nuestro Centro Educativo Internacional Las Rozas el ajedrez se imparte como un suplemento dentro de la asignatura de matemáticas. La metodología de clase es fundamentalmente práctica, pero antes de que los alumnos puedan jugar en el aula también se les enseña teoría, partidas míticas de grandes maestros y problemas matemáticos aplicados al juego para aumentar la sinergia entre el deporte y la asignatura. Además, actualmente, también contamos con el Club Europeo de Ajedrez compuesto tanto por participantes del centro como externos.

Se valora la participación de los alumnos y partiendo de los movimientos que ellos mismos proponen el profesor les hace ver las posibilidades de su jugada y se les demuestra la mejor solución o alternativa propuesta. Se trata de una metodología activa y muy participativa para los alumnos. 

martes, 22 de septiembre de 2015

Ventajas de aprender inglés con el sistema de Richard Vaughan

El método Vaughan debe su nombre a Richard Vaughan, empresario estadounidese que desde los años 80 lleva desarrollando su actividad en España. En el método Vaughan el profesor es el elemento clave del aprendizaje del idioma. Se invierte un gran esfuerzo en encontrar los profesores más talentosos y dispuestos para ofrecer unas clases íntegras en inglés, sin hablar nada de español.

Según el método Vaughan, el profesor debe corregir cada error cometido por el alumno para ganar habilidad con el idioma. También es importante que fomente el trabajo fuera de clase para aprovechar al máximo el tiempo lectivo en dudas y materias que solo el profesor puede resolver. El profesor tiene que realizar un máximo hincapié en el aprendizaje oral con clases dinámicas e interactivas donde el alumno tendrá que participar en conversaciones y situaciones prácticas de la vida cotidiana. En esto también hace un gran hincapié el Colegio Europeo de Madrid.

Así mismo, el profesor tiene que elaborar diferentes actividades para vertebrar las clases, manteniendo siempre la atención y el interés de los alumnos en la materia desarrollada. Durante las clases predominará el enfoque didáctico y práctico por encima del enfoque teórico. La mejor forma de aprender cualquier estructura gramatical es repitiéndola muchas veces hasta que se integre de forma natural en el resto del lenguaje.

Por último, el profesor tiene que trabajar duro y exigir el mismo esfuerzo a sus alumnos. Es necesario un compromiso y una dedicación plena para el aprendizaje del idioma.

En sus más de 30 años de implantación, el sistema Vaughan nunca ha prometido nada que no pueda cumplir. Nada de milagros ni aprender inglés sin esfuerzo. En este sistema la constancia, la práctica y la repetición son claves. Según Richard Vaughan, el problema de los españoles con el inglés reside en la educación primaria. Nunca se nos ha formado bien en este idioma, los profesores no contaban con los conocimientos adecuados y menos con la motivación necesaria.

Una de las grandes ventajas del método Vaughan es que se centra en la práctica. El alumno tendrá que concentrarse en una lista de varias frases de estructura común y repetirlas varias veces hasta ganar soltura y poder decir dichas frases tan rápido como en castellano.

De esta forma el alumno va asimilando poco a poco y casi sin darse cuenta las estructuras gramaticales que componen el idioma. Algunos otros ejercicios del sistema Vaughan abarcan conversaciones, traducciones inversas y construcciones de frases, todo práctico y prioritariamente de forma oral.

Otra ventaja del método Vaughan es su cualidad transmedia, lo cual permite al alumno tener a su alcance mucho material didáctico en distintos formatos: libros, emisora de radio (Vaughan Radio), cadena de televisión (Aprende Inglés TV) a través de la TDT y de Imagenio. Además, Vaughan cuenta con otras herramientas como apps de móvil, vídeos online, juegos, etc. Todos estos canales están al servicio del alumno para que pueda reforzar el inglés aprendido en clase.